Fracaso en la OEA: Análisis de la fallida candidatura paraguaya a la Secretaría General

por Ana Arzamendia
El pasado 10 de marzo se llevó a cabo la votación para la Secretaría General de la OEA, resultando en la elección del Canciller de Surinam, Albert Ramdin, con el apoyo de países del Caribe y América Latina. Esta decisión estuvo marcada por una gran controversia, ya que varios países que inicialmente se habían alineado con Paraguay decidieron retirar su apoyo, lo que llevó al presidente de Paraguay, Santiago Peña, a retirar la candidatura de Rubén Ramírez Lezcano.
La candidatura de Lezcano representaba una oportunidad significativa para Paraguay, mientras que también se veía como una opción "sólida" para el posicionamiento del pais en la esfera regional. No obstante, su retiro, a pocos días de la elección, plantea varias preguntas sobre las razones detrás de este cambio de postura. En un principio, la candidatura de Lezcano se presentó con la expectativa de que su experiencia diplomática, junto con su compromiso con los valores democráticos, serían los pilares de su candidatura. Esto lo posicionaba como una figura respetada y una opción real para el cargo. Sin embargo, a lo largo del proceso, se evidenció que la candidatura paraguaya no solo enfrentaba barreras externas, sino que también carecía del apoyo que Paraguay inicialmente había supuesto tener de sus países vecinos.
Varios aliados de Paraguay decidieron retirar su respaldo en el último momento y apoyar a Albert Ramdin de Surinam. Este giro generó un ambiente incómodo dentro de la Asamblea de la OEA, donde se esperaba que Lezcano pronunciara su discurso, pero este acto se vio empañado por el rechazo de la delegación brasileña, la cual había retirado su apoyo previamente. Esto evidenció la creciente tensión en torno a la candidatura paraguaya.
Uno de los factores determinantes que afectaron los resultados fue la postura firme de Paraguay en temas que generaban controversia a nivel regional criticando abiertamente los regímenes autoritarios en la región, particularmente los de Venezuela y Nicaragua. Aunque algunos países compartían su visión, muchos otros consideraron que su enfoque confrontacional era excesivamente polarizante, lo que dificultaba la construcción de consensos dentro de una organización multilateral como la OEA. De hecho, varios actores regionales consideraron que una postura más flexible y menos confrontativa habría sido más efectiva para alcanzar acuerdos en un foro en donde se apuesta por el diálogo.
Además, otro factor crucial que influyó en el cambio de parecer, fue la postura de varios actores sobre la necesidad de representar la diversidad de la región dentro de la OEA.Como diplomático del Caribe, se consideró que Ramdin comprendía mejor las particularidades de esa región y cómo las tensiones entre el Caribe y América Latina podían influir en las decisiones dentro de la OEA. Dicho enfoque resultó atractivo, especialmente para los países caribeños y algunos países latinoamericanos que vieron en Ramdin la posibilidad de equilibrar la influencia de grandes potencias regionales como Brasil y México, quienes también apoyaban su candidatura.
Finalmente, el retiro de la candidatura de Lezcano fue una medida pragmática para evitar un fracaso inminente, que podría haber debilitado aún más la posición de Paraguay dentro de la OEA. Las divisiones internas y la polarización habían dejado la candidatura de Lezcano en una situación insostenible. En un comunicado, el presidente Peña expresó su sorpresa y desconcierto ante el retiro del apoyo por parte de varios países aliados, con los que Paraguay mantenía vínculos históricos y estrechos.
¿Qué lecciones podemos extraer de este proceso? La candidatura paraguaya pone de relieve la importancia de una estrategia de política exterior bien estructurada y flexible. Si bien Paraguay fue uno de los primeros países en proponer un candidato para la Secretaría General de la OEA, y su campaña se destacó tanto en la Asamblea General de la OEA como en otros foros internacionales, este esfuerzo no fue suficiente para consolidar el posicionamiento estratégico necesario para ocupar dicho cargo. Aunque hubo una preparación diplomática para el lanzamiento de la candidatura, la falta de una planificación estratégica adecuada dificultó la concreción de la elección.
La postura inflexible de Paraguay en temas que generaban controversia a nivel regional, especialmente respecto a la situación política en Venezuela, Nicaragua y otros regímenes autoritarios, lejos de fortalecer alianzas, debilitó las posibilidades de obtener apoyos clave. En relaciones internacionales, los intereses y las afinidades ideológicas juegan un papel crucial, y la postura confrontacional de Paraguay redujo la viabilidad de formar coaliciones dentro de la OEA. Esto evidencia que la política exterior de Paraguay no estuvo suficientemente cuidada, ya que adoptó una postura rígida frente a cuestiones que requerían una evaluación más matizada de sus implicaciones, especialmente en relación con su objetivo dentro de la OEA.
Bibliografía
Portal Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay :: Paraguay retira candidatura del canciller para la Secretaría General de la OEA. (s. f.). https://www.mre.gov.py/index.php/noticias-de-embajadas-y-consulados/paraguay-retira-candidatura-del-canciller-para-la-secretaria-general-de-la-oea
Universal, D. E. (2025, 9 marzo). Albert Randim será secretario General de la OEA con respaldo del Caribe, Brasil y EEUU. El Universal. https://www.eluniversal.com/internacional/203334/con-respaldo-del-caribe-brasil-y-eeuu-albert-randim-sera-secretario-general-de-la-oea
Tvp. (2025, 6 marzo). Paraguay retira candidatura de su canciller para la Secretaría General de la OEA. TVP. https://www.tvpublica.com.ar/post/paraguay-retira-candidatura-de-su-canciller-para-la-secretaria-general-de-la-oea
Welle, D. (2025, 6 marzo). Paraguay retira candidatura de canciller a Secretaría de OEA. dw.com. https://www.dw.com/es/paraguay-retira-candidatura-de-canciller-a-secretar%C3%ADa-de-oea/a-71840447